8 feb 2013

Sonata op 109 de Beethoven comentada por Andras Schiff y más...

A veces los músicos hablan de las obras que interpretan. Ya hemos citado en este blog los interesantes comentarios interactivos que suele publicar en la web MTT (Michael Tilson Thomas) director de la Sinfónica de San Francisco en su página http://www.keepingscore.org en su apartado Explore de Músic. En este caso la página de la (injustamente) denostada Wikipedia sobre la Sonata op. 109 de Beethoven (nº30) incluye un interesante documento de audio que presenta al pianista Andras Schiff comentando e interpretando fragmentos a modo de ejemplo dicha sonata.

Escuchar comentario. (Archivo .mp3)

Es interesante escuchar el punto de vista del intérprete para comprender que el trabajo de preparación de una obra no implica solo el conocimiento de sus notas, los recursos técnicos a aplicar, las digitaciones, etc. Los comentarios demuestran un profundo conocimiento de la música del autor, y no solo de la música para piano, y un análisis profundo de la obra para comprender el significado de la misma o las relaciones temáticas.

Aunque está en inglés, no debería ser problema en un país donde el bilingüismo es tan popular, Andras habla bastante pausado y claro. Además es un buen ejercicio para aprender o repasar terminología musical en inglés.

Aquí quedan también los comienzos de los tres movimientos para analizar y comparar relaciones temáticas y de significado entre ellos.
Del antecendente del Tema A del primer movimiento (Canon de Pachelbel)
En el segundo movimiento el tema se transforma en su versión dura. 


El uso de texturas tipo coral, tan características del romanticismo de Brahms, expresivas, pero también con elementos simétricos casi matemáticos más propios de Webern son abundantes en toda la obra y no solo en este sencillo ejemplo del segundo movimiento. Inversiones, retrogradaciones, truncamientos, palíndromos cruzados cual bandas de Moebius,... ciertamente las matemáticas pueden ser un arte. 
Y el tema de las variaciones del último movimiento. De nuevo basado en la tercera, aunque en este caso el bajo es casi una escala ascendente. El ritmo de la Zarabanda, el caracter cantábile de la melodía, las dos partes, la repetición de la zarabanda al final... Sí, parece acertada la similitud o la inspiración de las Goldberg aquí que hace Andras Schiff. 
Realmente hay muchos aspectos de esta sonata que son más cercanos al barroco y a las suites de Handel. El primer movimiento comparte esa figuración en semicorcheas del preludio y la libertad del arpegiando. El segundo es marcado y ternario cual Courante italiana. El tercero una Aria/Zarabanda con variaciones. Algunas suites de Handel mantienen estructuras de movimientos similares como la suite en ReM (G108-111) que termina con la célebre zarabanda y unas variaciones de la misma, o la suite en Sib (G34-36) que comienza con un preludio libremente arpegiado y termina con un Aria y 5 variaciones.

A modo de ilustración de esta teoría y haciendo un desenfadado, poco científico, ejercicio de "música ficción" podemos ver el parentesco de esa transformación de la Zarabanda de Händel al tema de Beethoven. (Dicho y hecho con todo respeto y comprendiendo que los temas musicales se reinterpretan por los compositores igual que los temas artísticos por los pintores por ejemplo. No se pretende deducir de este torpe ejercicio de humor cualquier acusación de plagio o falta de talento de Beethoven como gustan de hacer con demasiada frecuencia algunos malos musicólogos.)

Escuchando el resultado final de la transformación se observa como el tiempo indicado por Beethoven debe tender más al Adagio que al Andante (por otra parte más propio de la sarabande) o, en todo caso tratarse de un Andante marcado en corcheas.  Más adelante el propio Beethoven anuncia el retorno al tema inicial citando Adagio. 

C. Ph. E. Bach miró a la música de su padre para fusionarla con el naciente estilo clásico dando lugar al pre-romántico estilo sentimental, en los años 70 del clasicismo miraron al estilo sentimental (empfindsamer stil)y de nuevo al barroco para generar el Sturm und Drang y Beethoven, junto con otros, vuelve a mirar atrás para crear la música nueva que nos sumerge ya, ahora sí, en el mundo romántico.

Hay más análisis comentados de sonatas de Beethoven desde el punto de vista del intérprete en :

http://music.guardian.co.uk/classical/page/0,,1943867,00.html