20 sept 2013

Una invención reinventada con violín y violoncello da palla

Desde hace tiempo son habituales los vídeos publicados en la web en los que un único músico interpreta una obra colectiva por sí mismo mediante un proceso de remezcla. Esta idea no es nueva, desde tiempo atrás hay célebres grabaciones de música para piano a 4 manos "interpretadas" por un único pianista o, en el mundo del jazz, improvisaciones a dos pianos por Bill Evans al cuadrado o montajes de improvisación libre más complejos por parte de Chick Corea.

En este caso el interprete de cuerda Sergey Malov se multiplica a sí mismo en una agradable interpretación con violín y violoncelo de brazo (violoncello da spalla) de la archiconocida Primera Invención de Johann Sebastian Bach en un vídeo bastante atractivo y que en el fondo representa la idea generadora de la composición musical, un único motivo que imitado, duplicado, abreviado, invertido, etc., genera toda una composición musical (ver: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2013/05/analisis-de-la-invencion-n1-de-j-s-bach.html )


Esa idea generadora de la invención se transforma en el vídeo en un único personaje que se multiplica apareciendo en diferentes momentos y lugares estableciendo un diálogo consigo mismo multiplicado como una de esas perspectivas imposibles de Escher.


Bueno, es una propuesta. La música no siempre se presentó en formato concierto en auditorio, las orquestas no siempre vistieron de negro y los pianistas no siempre han llevado frac. Los tiempos cambian y la forma de disfrutar la música también. No está mal avanzar hacia ideas más creativas.

10 sept 2013

"Explorando las Sonatas de Beethoven" curso gratis en la plataforma Coursera


La plataforma gratuita de cursos en línea Coursera oferta un interesante material sobre las sonatas de Beethoven impartido por el pianista Jonathan Biss Aunque las primeras sesiones destinadas a contextualizar y poner ejemplos básicos sobre el lenguaje musical clásico, el curso se torna más interesante y plagado de ejemplos musicales.

Un nuevo medio de acceder a conocimientos musicales, no tan agradable como el contacto directo, pero que presenta contenidos que de otra manera serían de difícil acceso. En este caso más de 30.000 personas en todo el mundo ya acceden a este curso.

El seguimiento del curso consiste en escuchar las charlas en vídeo y responder una sencillísima pregunta sobre el contenido de la misma. Gratis y fácil ¿Te apuntas a la experiencia?

28 ago 2013

"El arte de improvisar" (no solo en la música) artículo en El País Semanal

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ LUIS ÁGREDA
No es habitual encontrar, y menos en prensa generalista, artículos que mencionen la improvisación sin tintes despectivos aplicados a la gestión política o administrativa.

http://elpais.com/elpais/2013/02/08/eps/1360338053_907722.html

Aunque no es específicamente musical, resulta grato oír hablar de la improvisación como algo positivo, interesante y enriquecedor. 

Estamos tan acostumbrados a programar las horas y los días, a llenar cualquier espacio vacío, que la agenda se ha acabado apoderando de nuestro tiempo libre. Incluso el fin de se­­mana vamos a golpe de silbato. Y así pasamos la vida, dándole la espalda a la espontaneidad e incluso a la felicidad. Como apunta el ensayista Mario Satz, ríe más un bebé que un niño; un niño, que un adolescente, y un adolescente, que un adulto. ¿Será la menor ausencia de barrotes cotidianos lo que facilita la alegría? La buena noticia es que está en nuestra mano recuperar la libertad perdida. Como mínimo, en un tercio de nuestra vida.

¿Cuántos años tiene tu oído?

Aunque no sea un método científicamente perfecto desde AsapSCIENCE proponen este simpático vídeo para comprobar en casa tu capacidad auditiva. Por supuesto esto es solo orientativo y dependerá en buena medida de la calidad a la que reproduzcas el vídeo y de que utilices unos buenos auriculares a un volumen adecuado.

Si quieres comprobarlo utiliza la resolución 1080, pues en otro caso la compresión del audio eliminará las frecuencias superiores, no podrás oír nada, pero no por tus oídos, sino porque no se reproduce ningún sonido.



No abuses de su escucha, ni utilices un volumen demasiado alto, este tipo de sonidos cansan el oído y pueden resultar molestos y hasta dolorosos. 

20 jul 2013

La evolución del Solo de Piano en el Jazz

Una magistral clase de Bill Dobbins sobre la historia de piano solo en el Jazz. A través del archiconocido estándar "All Of Me" Bill Dobbins realiza una breve exposición y una variación estilística para ilustrar los estilos de pianistas de referencia en este estilo.



[El vídeo ha sido suprimido temporalmente tras contactar con el autor y no poder confirmar que está autorizada su publicación en YouTube, al ser material recientemente remasterizado y reeditado para su venta en DVD]

¿Eres capaz de reconocer la estructura en cada estilo?


Lista para acceder a los diferentes estilos de pianistas:
Tema "All Of Me"
Scott Joplin
Jelly Roll Morton
James P Johnson
Willie "The Lion" Smith
Earl Hines
Fats Waller
Teddy Wilson
Duke Ellington
Art Tatum
Meade Lux Lewis
Pete Johnson
Jimmy Yancey
Thelonious Monk
Bud Powell
Oscar Peterson
Errol Garner
Lennie Tristano
Bill Evans
Claire Fischer
Jimmy Rowles
Cecil Taylor
Chick Corea
Keith Jarrett

Bill Dobbins es Profesor de Estudios de Jazz y Contemporary Media, Director del Ensemble de Jazz de Eastman, de la Eastman Studio Orchestra y Coordinador del programa de Composición y Arreglos de Jazz en la Eastman School of Music de la Universidad de Rochester en Nueva York.

http://www.esm.rochester.edu/faculty/dobbins_bill/

27 jun 2013

ICARE IN SITU de Thomas Sillard


ICARE IN SITU es una adaptación del mito de Ícaro de las Metamorfosis de Ovidio.
Es una transcripción escultórico-multimedia de este mito, realizada por Thomas Sillard en septiembre de 2012.

http://cycling74.com/project/icare-in-situ/


La historia de Ícaro es una alegoría de las diversas luchas que tenemos que tomar para sobrevivir.

Como una utopía nace una forma concreta, la búsqueda obstinada de una idea fija, la realización de un sueño, euforia cegadora.

Se trata de una obra cinética, plástico, digital e interactiva, una inmersión en el mito, un viaje interior, dejando la experiencia de descubrimiento.

Tres conceptos, tres instalaciones: el laberinto, el vuelo y la caída

Dos modos de experimentarla: pasear, interpretar/interactuar

noche / día

23 jun 2013

España, el país europeo que mató a la Musica (¿Será verdad?)


Cita de un artículo del blog "Habla tu Música"por J. Castellanos

Suiza, ese país en el que el ciudadano tiene importancia real, aprobó la pasada semana una modificación constitucional en la que la Música se convierte en un derecho constitucional de primer nivel. El país noticia en los últimos meses por la admiración que despierta a Luis Bárcenas apuesta, gracias a una iniciativa popular, por reforzar la educación musical de los jóvenes, convirtiéndose en una materia tan importante para los alumnos como Matemáticas o Lengua. Igual que aquí.
En España la Música es tan importante como el recreo y se encuentra en un nivel más bajo que la Religión. Uno de los países con más riqueza cultural de Europa ha visto cómo leyes de educación de uno y otro partido político han lastrando por completo una enseñanza en la que la asignatura que ahora se aclama en Suiza ha pasado a ser un chiste. Como ya expliqué por aquí, el sistema educativo del estado tiene esa capacidad para convertir cualquier materia interesante en el BOE, incluida la propia Música, que únicamente tiene páginas para los compositores clásicos y el género antiguo. Interesante para un chico de 12 años.
El joven que tenga gusto por estudiar la música sabe que será un proscrito, un outsider en un mundo en el que se premia los números, el dinero y la política. Un suicido a su futuro en toda regla. No habrá problema, esa juventud tiene que aficionarse a escuchar música con una oferta cultural en la que se premia la radiofórmula y el artista que ejerce de juez en la televisión mientras la industria musical nacional se arrastra para editar un nuevo álbum, un país que ve que los universitarios conocen más a Melendi que a Chuck Berry. ¿Quién va a interesarse por cuatro hombres que cambiaron el mundo con instrumentos hace 40 años? La música está tan vilipendiada que es complicado que vuelva a lograr cambios sociales. Cuando vivimos una de las épocas más gloriosas de la música popular en nuestro país, tenemos también que ver como es vapuleada en favor de otras ramas tan importantes en la vida del capitalismo. ¿Es culpa del alumno o del sistema que le recompensa por vivir en la ignorancia cultural? Sigamos con esta pregunta mientras Suiza avanza hacia una sociedad más inteligente.


Con estos mismos planteamientos en mente la Confederación de Asociaciones Musicales del Estado Español (COAEM) promueve un Manifiesto en defensa de la Educación Musical ante la LOMCE.

https://sites.google.com/a/coaem.org/coaem/adhesiones-al-manifiesto

Desde Creatividad Musical esperamos que iniciativas como está tengan éxito y en nuestros centros educativos se fomente la formación artística, la creatividad, el trabajar por un fin común sin competir, el saber comunicarse y actuar en público, la expresión y coordinación corporal,... en definitiva que los alumnos aprendan a SER y COMUNICAR y no solo a estar y saber, que se sigan repitiendo escenas como estas...




... y no tanto como estas