23 oct 2012

Los orígenes de la polifonía (II) y la improvisación

Ver: Orígenes de la polifonía I

Aunque no se encuentra anotado en las primeras partituras, es probable que la interpretación mediante canto polifónico o acompañamiento instrumental se haya producido en ciertos tipos de música desde muy antiguo. De hecho las primeras noticias de este tipo de cantos a dos voces las encontramos en tratados que hablan de interpretación y no de composición. Para el músico de la edad media cantar a dos voces o acompañarse de una nota pedal no eran detalles a anotar en la partitura. Las partituras eran meras "chuletas" para recordar lo fundamental de los cantos no guiones detallados a seguir al pie de la letra. Solo cuando el canto polifónico se hace más elaborado es cuando surge la necesidad de anotarlo.

¿Y cómo era posible cantar polifónicamente de manera improvisada? 

Hay varios aspectos a considerar aquí. 


  • Algunas maneras consistían en realizar un canto paralelo para reforzar o subrayar un momento importante en el texto, una frase destacada. Eso no es demasiado complejo, basta decidir dónde y cómo. Aunque muchos libros tiendan a presentar la interpretación en forma de organum paralelo (canto polifónico paralelo a distancia de 4ª o 5ª inferior) como algo aplicable a toda una pieza, parece que no siempre era así. El organum era un recurso puntual para producir un efecto especial sobre secciones del texto. No era tanto un recurso musical sino narrativo. Esta costumbre de cambiar la textura para destacar fragmentos del texto y destacarlos ante el oyente se han conservado en la música posterior. 
  • En el caso de los organa no paralelos, el contrapunto sería realizado por un solista, incluso podrían cantarse solo a duo o un dúo con un solista. El solista tendría suficiente habilidad musical para improvisar sobre el modo una segunda voz al canto, convergiendo en las cadencias, evitando disonancias, etc. 
  • Al parecer también se habrían desarrollado sistemas de canto de modo que la altura era determinada mediante gestos, algo que recuperó Kodaly para su pedagogía en el siglo XX, un sistema de fononimia. La famosa mano guidoniana (de Guido de Arezzo) podría ser un ejemplo. Mediante este sistema, con unos pocos ensayos se podría hacer que parte del coro cantase las notas propuestas por el que realizase los gestos, improvisando así la polifonía. Precisamente de estos sistemas parece que nació la necesidad de dar nombre a los sonidos de la escala, el famoso Solfeo, cosa sin la que se pudo vivir y hacer música durante miles de años. 
Una pequeña demostración con el famoso Himno a San Juan (no, el del video no es Guido d'Arezzo)


Y un enlace para ver cómo funcionaba sobre esa mano el sistema de hexacordos


En este famoso vídeo de Bobby McFerrin demuestra usando el sistema peliculero de piano de suelo que un auditorio puede desarrollar una improvisación de este tipo de cantos polifónicos a través de los gestos. 



La música de la edad media es una interesante fuente de música, pero también de técnicas musicales para la improvisación y la composición que han perdurado durante siglos. A muchos amantes del rock les costaría aceptar que la "ingeniosa" sonoridad paralela de riffs famosos como el de Smoke on the Water de Deep Purple (La "Para Elisa" de la guitarra) estén basados en el modo dórico y en una antigua técnica de organum por cuartas de los monjes cristianos del siglo IX... ¡Que heavy!

Organum en tiempo real con Max/MSP

Organum es un objeto creado con Max/MSP para experimentar en tiempo real y mediante grabaciones con las posibilidades de creación de una segunda voz, paralela o no, mediante el intervalo de transposición manejado desde el teclado y los potenciometros de cada uno de las "voces". Fijando un intervalo se puede obtener una melodía paralela en tiempo real a la que se está captando por el micrófono. Del mismo se puede cambiar en tiempo real el intervalo de transporte de la segunda voz o los niveles de salida de cada una de las melodías. 

Como en todo los resultados dependerán de la creatividad de quién lo use. Dos ejemplos, el primero de uso más tradicional para generar sonidos de ambientación modal y el segundo obtenido de diferentes manipulaciones en tiempo real con Organum de un instrumento tradicional africano. 

Para poder utilizarlo necesitas el lector gratuito Max runtime que te permitirá ejecutarlo sin tener el programa original.



Descargar Organum 1.0 runtime.

- Para Mac OS X

- Para Windows

Una vez en tu ordenado solo tienes que ejecutarlo para poder usarlo en tiempo real o generar grabaciones de este tipo. Aquí tienes un par de ejemplos rápidos de posibilidades de Organum 1.0


Un resultado más tradicional:


Un uso totalmente diferente obtenido de la manipulación del sonido de una pequeña marimba africana:
 

Si estás interesado en el uso, mejoras u objetos similares para su uso en directo o en estudio haznos llegar tus sugerencias.

9 oct 2012

Clasicismo: Actividad 1


Clasicismo 1


Musicas del siglo XX y XXI (I)


Selección musical de obras representativas de la música del siglo XX y XXI. (Enlaces a Spotify

I