Mostrando entradas con la etiqueta Análisis musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis musical. Mostrar todas las entradas

18 abr 2015

Programas Portables para trabajos con contenido multimedia



Programas portables.

Para poder usar programas en los ordenadores del aula o en cualquier otro lugar es útil disponer de una memoria USB con instalación de programas de modo que puedan ejecutarse sin tener derechos de administrador del sistema. Estas instalaciones son válidas para los programas gratuitos o de código abierto, que son los que vamos a usar en nuestro trabajo de análisis.
Los ordenadores del aula son Windows, así que usaremos estas versiones. Para descargar el gestor de programas portables tenéis que ir a la página:





Aplicaciones imprescindibles

  1. Audacity http://portableapps.com/apps/music_video/audacity_portable
  2. MuseScore  http://portableapps.com/apps/music_video/musescore_portable

Recomendadas para gestionar documentos

  1. Libre Office http://portableapps.com/apps/office/libreoffice_portable Con él podéis crear y editar documentos de texto, hojas de cálculo, dibujos y presentaciones.
  2. Visor PDF http://portableapps.com/apps/office/pdf-xchange-portable Con él podéis ver y guardar documentos PDF generados desde los otros programas para realizar gráficos y presentaciones.
  3. Visor y editor de imágenes http://portableapps.com/apps/graphics_pictures/xnview_portable Exportar o capturar imágenes de pantalla, convertir y otras.

Útiles para otras tareas

Puede ser recomendable tener también instalado un programa antivirus, un gestor de archivos comprimidos y un navegador web
  1. 7-Zip (gestor de archivos comprimidos) http://portableapps.com/apps/utilities/7-zip_portable
  2. Kaspersky (Antivirus) http://portableapps.com/apps/security/kaspersky-tdsskiller-portable
  3. Firefox (navegador web) http://portableapps.com/apps/internet/firefox_portable
Es importante tener en cuenta que el antivirus no trabaja en tiempo real, así que hay que tenerlo actualizado y pasarlo a menudo para evitar problemas con bichos informáticos.

Otras opciones

Aunque las aplicaciones también pueden instalarse en un disco duro virtual (Google Drive, Dropbox,etc) los navegadores de los ordenadores del aula son muy antiguos y no gestionan bien estos servicios. Así que utilizar una memoria USB.


¿Y si usas Mac o Linux en casa?

Podrás ejecutar las aplicaciones mediante el programa también gratuito Wine, de modo que tendrás la opción de trabajar con algunos de los programas que no tienen versión en otro sistema operativo.

Wine http://winebottler.kronenberg.org/download.php?f=WineBottlerCombo_1.6.1.dmg&m=d2luZWJvdHRsZXIua3JvbmVuYmVyZy5vcmcvY29tYm8vYnVpbGRz

6 may 2013

Audiciones - Analisis 6º E.P.M.


Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)

1er TRIMESTRE 


Barroco (Respaso/complemento de 5º)

Preclasicismo

Clasicismo

2º TRIMESTRE 

Romanticismo

3er TRIMESTRE

Siglo XX LISTA completa
  •  M. Feldman
  • A. Webern
    • Bagatelas para cuarteto de cuerda op.9
  • Arvo Part
JAZZ
Faltan muchos nombres y obras esenciales, pero se trata de dar una versión general de corrientes en el siglo XX en obras de pequeñas dimensiones, desde las más disonantes a las que recuperan un lenguaje más cercano al gran público. 


Para escuchar más músicas del siglo XX: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2012/10/musicas-del-siglo-xx-y-xxi-i.html

5 may 2013

Audiciones - Análisis 5º E.P.M.


Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)

1er TRIMESTRE 

Generalidades

Canto Llano 

Inicios de la polifonía 

Primeras músicas profanas escritas

2º TRIMESTRE 

Ars Nova

Renacimiento I

3er TRIMESTRE

Seconda pratica

Nacimiento de la ópera

Barroco

23 oct 2012

Los orígenes de la polifonía (II) y la improvisación

Ver: Orígenes de la polifonía I

Aunque no se encuentra anotado en las primeras partituras, es probable que la interpretación mediante canto polifónico o acompañamiento instrumental se haya producido en ciertos tipos de música desde muy antiguo. De hecho las primeras noticias de este tipo de cantos a dos voces las encontramos en tratados que hablan de interpretación y no de composición. Para el músico de la edad media cantar a dos voces o acompañarse de una nota pedal no eran detalles a anotar en la partitura. Las partituras eran meras "chuletas" para recordar lo fundamental de los cantos no guiones detallados a seguir al pie de la letra. Solo cuando el canto polifónico se hace más elaborado es cuando surge la necesidad de anotarlo.

¿Y cómo era posible cantar polifónicamente de manera improvisada? 

Hay varios aspectos a considerar aquí. 


  • Algunas maneras consistían en realizar un canto paralelo para reforzar o subrayar un momento importante en el texto, una frase destacada. Eso no es demasiado complejo, basta decidir dónde y cómo. Aunque muchos libros tiendan a presentar la interpretación en forma de organum paralelo (canto polifónico paralelo a distancia de 4ª o 5ª inferior) como algo aplicable a toda una pieza, parece que no siempre era así. El organum era un recurso puntual para producir un efecto especial sobre secciones del texto. No era tanto un recurso musical sino narrativo. Esta costumbre de cambiar la textura para destacar fragmentos del texto y destacarlos ante el oyente se han conservado en la música posterior. 
  • En el caso de los organa no paralelos, el contrapunto sería realizado por un solista, incluso podrían cantarse solo a duo o un dúo con un solista. El solista tendría suficiente habilidad musical para improvisar sobre el modo una segunda voz al canto, convergiendo en las cadencias, evitando disonancias, etc. 
  • Al parecer también se habrían desarrollado sistemas de canto de modo que la altura era determinada mediante gestos, algo que recuperó Kodaly para su pedagogía en el siglo XX, un sistema de fononimia. La famosa mano guidoniana (de Guido de Arezzo) podría ser un ejemplo. Mediante este sistema, con unos pocos ensayos se podría hacer que parte del coro cantase las notas propuestas por el que realizase los gestos, improvisando así la polifonía. Precisamente de estos sistemas parece que nació la necesidad de dar nombre a los sonidos de la escala, el famoso Solfeo, cosa sin la que se pudo vivir y hacer música durante miles de años. 
Una pequeña demostración con el famoso Himno a San Juan (no, el del video no es Guido d'Arezzo)


Y un enlace para ver cómo funcionaba sobre esa mano el sistema de hexacordos


En este famoso vídeo de Bobby McFerrin demuestra usando el sistema peliculero de piano de suelo que un auditorio puede desarrollar una improvisación de este tipo de cantos polifónicos a través de los gestos. 



La música de la edad media es una interesante fuente de música, pero también de técnicas musicales para la improvisación y la composición que han perdurado durante siglos. A muchos amantes del rock les costaría aceptar que la "ingeniosa" sonoridad paralela de riffs famosos como el de Smoke on the Water de Deep Purple (La "Para Elisa" de la guitarra) estén basados en el modo dórico y en una antigua técnica de organum por cuartas de los monjes cristianos del siglo IX... ¡Que heavy!

3 jun 2012

Edición de partituras con el programa gratuito MuseScore


MuseScore Alvaro Buitrago
El libro MuseScore. Edición de partituras y composición musical (ISBN 978-84-686-0713-9) aborda de manera creativa a través de 40 proyectos guiados la edición musical para un variado perfil de uso.
En el libro aprenderás mediante ejemplos a:
- Utilizar las opciones básicas de edición, introducción de notas, articulaciones, texto, letras, maquetación, etc.
- Crear hojas de ejercicios de contenidos pedagógicos.
- Añadir gráficos e imágenes a la partitura
- Crear Lead Sheets de jazz en varios formatos.

- Editar notación contemporánea, incluyendo: notaciones gráficas, nuevos símbolos, compases ocultos, compases especiales, etc.
- Crear cifrados armónicos y bajos cifrados al estilo armónico y barroco.
- Editar ejemplos de análisis schenkeriano.
- Aprender el uso de opciones para próximas versiones: tablaturas y graficos de acorde para guitarra, barrados en ángulo para música contemporánea, modo foto, inspector,
- Utilizar MuseScore como cuaderno de ideas para la composición musical en diferentes estilos con proyectos guiados.

Partitura publicada en MuseScore.com.
Cadencia del 1er movimiento concierto en LaM W. A. Mozart by AlvaroBuitrago