Mostrando entradas con la etiqueta Telemann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telemann. Mostrar todas las entradas

22 abr 2016

Cervantes en su IV Centenario

En el IV centenario de la muerte de Cervantes una página para conocer mejor su aportación a la literatura, la cultura y la inspiración en otras artes. En este caso en la música.



Manuel de Falla "Retablo de Maese Pedro"


G.Ph. Telemann "Don Quijote" (Con ilustraciones de Gustavo Doré)

6 may 2013

Audiciones - Analisis 6º E.P.M.


Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)

1er TRIMESTRE 


Barroco (Respaso/complemento de 5º)

Preclasicismo

Clasicismo

2º TRIMESTRE 

Romanticismo

3er TRIMESTRE

Siglo XX LISTA completa
  •  M. Feldman
  • A. Webern
    • Bagatelas para cuarteto de cuerda op.9
  • Arvo Part
JAZZ
Faltan muchos nombres y obras esenciales, pero se trata de dar una versión general de corrientes en el siglo XX en obras de pequeñas dimensiones, desde las más disonantes a las que recuperan un lenguaje más cercano al gran público. 


Para escuchar más músicas del siglo XX: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2012/10/musicas-del-siglo-xx-y-xxi-i.html

2 jun 2011

Análisis: Telemann, fuga en ReM

Una fuga sencilla de G. F. Telemann que muestra algunos de los recursos para improvisar fugas al teclado mediante la elección de sujetos adecuados, de fácil armonía y pasajes cadenciales y episódicos muy armónicos.
El intervalo de 2ª ascendente es la esencia del sujeto y el descendente del contrasujeto, esto permite asociar una sencilla armonía T - D ornamentada con la tercera y la nota de paso. Los episodios basados en arpegios descendentes facilitan las sucesivas modulaciones. Cada uno de los grupos de entradas termina con una cadencia marcada que contribuye a clarificar la forma, aunque aún se mantiene la característica de continuidad de la música del barroco al unir la última nota de la cadencia con la primera del episodio. Aunque no presenta pasajes de stretto en la parte final el comienzo con la respuesta y su repetición con otra superpuesta en terceras crea el climax final antes de la última aparición del sujeto enterrado en el bajo para dar paso a una cadencia final más elaborada.