Improvisación, Fundamentos de Composición, Analisis Musical e Interpretación.
Blog sobre la creación musical en múltiples facetas, desde la improvisación a la composición basada en el análisis y los resursos para esas actividades.
(Fundamentos de Composición, Análisis Musical, Improvisación, Informática Musical, TICs aplicadas a la música)
Llevamos meses meditando si publicar criticas al sistema educativo musical. Hay que sacar a la luz aspectos que pueden resultar hirientes a cierto perfil de profesorado y mentalidad educativa. La educación ante todo. Pero la educación no avanza, no cambia, sin someterse a la crítica y la reflexión.
La bipoliridad hilarante del sistema se debate entre la excelencia (entendida casi como violencia) y la condescendencia (entendida como infantilismo juguetón para divertir en vez de enseñar). Hay otros caminos.
Como docentes con experiencia reflexionamos tras cada clase. El sistema nos pide realizar una evaluación formativa en la que someter a constante cambio los métodos y los sistemas. El propio sistema educativo cambia constantemente por cuestiones generalmente políticas. Pero hablar en alto de los errores del sistema parece un acto de "mala educación".
Si algo es "mala educación" es la sangría constante de alumnos que abandona los conservatorios de música de Castilla y León en los cursos intermedios de las enseñanzas profesionales de música. Así que ¿no será que algo no se hace bien? Eso si es cargarse la educación.
Lo peor no es que los alumnos no terminen su proyecto de formación y acumulen lo que es sistema llama "fracaso educativo", lo peor es la mala sensación con la que dejan los estudios. Unos estudios, recordemos, no obligatorios y artísticos. No obligatorios no es sinónimo de facilones o divertidos, al conservatorio van a aprender, pero con métodos modernos y adaptados a la sicología del alumno del siglo XXI. Son artísticos puesto que su principal función es que los alumnos comprendan el arte, desarrollen su creatividad y se conviertan en músicos. Ser músico no es solo una profesión, es una manera de vivir rodeado del arte de los sonidos, es convertirse un público de los conciertos, es rodearse y sentir curiosidad por todo el arte sonoro, es oír más allá de las modas.
Por contra muchos son los alumnos que relatan su propia experiencia "Whiplash" (Justin Hurwitz, 2014) esa que dice que solo se alcanza la excelencia artística por el sufrimiento y el aburrimiento. Estos elementos se disfrazan muchas veces con la palabra "excelencia", las bajas calificaciones y elevado número de suspensos no son síntoma de malos sistemas de enseñanza, al revés, lo son de "exigencia y nivel" dando como resultado que el mejor profesor, para el sistema, sea el que más suspende, pues exige más. Ecuación tan estúpida que no merece una explicación. Lo dicho: Whiplash modelo JCyL.
Nosotros sufrimos una escena de este tipo en el Conservatorio Superior de Salamanca. Mientras realizaba el examen de 4º de Armonía (una encerrona de un día) en el aula del piso de arriba un "profesaurio" impartía clase de piano. La clase consistía en golpear violenta y sonoramente el piano mientras gritaba al alumno/alumna (ni se atrevía a abrir la boca) todo tipo de mensajes negativos, insultos y previsiones de futuro. Todo un master de educación Whiplash.
Mientras el sistema no solo beneficia y protege estos perfiles, se siente insultado cuando se recuerda que los métodos educativos no han sido, ni son inmutables y que el modelo Fletcher no solo es ineficaz, sino que produce secuelas síquicas y físicas en el alumnado. Si tienen opción de elegir, se van.
¿Problema? hacemos un reunión y lo posponemos
Desde hace más de una década este problema de fracaso escolar va en aumento. Nos consta que las autoridades educativas se interesan, pero su solución es hacer una reunión y posponer soluciones o acosar a los profesores con informes.
¿Falla algo en el sistema de acceso del profesorado? ¿Está el profesorado apoyado y asesorado para mejorar sus métodos? ¿Se adapta el currículo a las necesidades del alumnado del siglo XXI? ¿Conocen los docentes y los inspectores el verdadero currículo actual?
Al final la consecuencia es la vaguería del alumno, como si la adolescencia fuese un invento del siglo XXI, como si los que fuimos adolescentes no hubiésemos tenido dudas o tentaciones de abandonar por el esfuerzo. ¿Qué nos motivó a continuar? Razones del siglo XX que no son válidas para el siglo XX.
Cambia el currículo y se hace sobre aspectos técnico-legales, con objeto de "facilitar el aprobado" no sobre conceptos pedagógicos, renovación de metodologías o actualización de contenidos a los tiempos.
Se nos exige formación TIC pero se fomenta un aula mid-XX en el que la pizarra, como mucho sustituida por una digital, se usa son rotulador y no hay más cambios.
Como anécdota muchos conservatorios de Castilla y León dotan sus aulas teóricas con las famosas sillas-pala en las que es imposible tener a la vez un libro y un cuaderno. Altas para los alumnos pequeños, enanas para los adultos. Los inspectores e inspectoras pasan por esas aulas y ni caen en la cuenta que los alumnos pasan más tiempo recogiedo lo que se les cae o intentando malabarísmos con la "mesa" que presentando atención. ¿Puede escribirse cómodamente una actividad de Armonía en un "mini pupitre modelo JCyL"?
El error Fletcher
El personaje de Fletcher en Whiplash es una mezcla de profesor/director de una Big Band en un centro educativo. Toda su base pedagógica parte de una principio falso, una anécdota mal contada.
"Un jovencísimo Charlie Parker acude a una Jam Session (Reno Club de Kansas City, 1937) en la que se les ofrece improvisar junto con una gran banda. Charlie empieza a improvisar como un niño, un aprendiz, sin la maestría que tendrá con los años. A pesar de los toques del baterísta Jo Jones para terminar su solo, Charlie embelesado no se dá cuenta y sigue improvisando sus escalas y arpegios de estudiante. Intentando cortarle, Jo Jones desatornilla un plato de la batería y se lo lanza a los pies. El público se ríe y Charlie se va del escenario"
Según Fletcher, el plato se lo tira a la cabeza y fruto de esa agresión Charlie estudia, estudia, sangra y llega a ser el Charlie Parker que conocimos.
La anécdota es mucho más suave y la relación causa-efecto nos resulta absurda. Grandes genios de la música como Frantz Liszt también pasaron por procesos de reflexión y estudio profundo buscando su camino, pero no por humillaciones o malos tratos, por ambición artística. El joven Frantz Liszt escuchó junto a Chopin al violinista Paganini y se encerró durante años a intentar conseguir hacer en el piano los efectos que Paganini obtenía del violín. Ausencia total de método Fletcher. Repasar casos nos llevaría más párrafos de los que son aconsejables.
"Fletcher es el mejor"
Todo el sistema Fletcher descansa en que exigir, insultar, agredir y gritar es la única forma de sacar lo mejor del alumnado. No explica nada, no aporta soluciones a problemas, solo pone un objetivo y es el alumno quien debe consegurilo. Cual Trump o Elon Musk afirma que "Nada ha hecho tanto daño como decir: Buen trabajo (Good Job)"
Make JCyL Great Again
Sobre este principio podríamos parafrasear a Trump o a Elon Musk que afirma que "la empatía es lo que más daño ha hecho a la humanidad". Y es que mientras se dice una cosa, se fomenta y defiende otra.
Ahora reflexionamos unos minutos sobre si la crítica es legítima, fundamentada o excesiva.
Tomando el modelo Fletcher ¿deberíamos lanzar platos de batería a...? En fin, acostumbrémonos a la crítica que muchos soportamos incluso en términos de mala educación flagrante en documentos oficiales, esto es solo un blog personal de poco alcance. No asustarse, no cambiará nada.
Una crítica personal a la educación musical en Castilla y León, cortesía de EducaCyL
Si estudias o has estudiado en un Conservatorio de Música es posible que hayas padecido a un profesor o profesaurio (con permiso de Jordi Martí) que no entiende a Bach y piensa que es algo así como música "Parental Advisory", es decir, no para niños. El contenido no es el problema, el problema es que es "complicado" es para "armónicos (sic)".
Sufridor de las aulas por sobreabundancia de profesaurios
Sin embargo, no son pocos los libros de Lenguaje Musical ¡incluso para Enseñanzas Elementales de Música en España! que incluyen repertorio de Bach (Johann Sebastian, el "heavy") como propuesta didáctica, no son pocos los alumnos y alumnas que gozan de la música de Bach sin sentir ese rancio aliento que muchos de estos profesaurios de vieja escuela atribuyen a su mala experiencia con Bach (el "heavy")
Bach como nunca antes lo has visto o escuchado
Y es que ¿que vieja mente musical no ha sufrido intentando seguir las instrucciones del mal profesor de piano exigiendo "cantar cada tema de la fuga" al piano ¡Con lo fácil y bonito que es tocar un bajo de Alberti con una melodía acompañada! y lo bien que queda para presumir ante los amigos de los padres de lo bien que suena el piano. ¿Para qué complicaba Bach la vida a los pianistas? Y es que, cuando no se enseña música sino a teclear notas, o se enseña a espantar notas con esa horrible manera de marcar compases instaurada por la vetusta Sociedad Didáctica Musical, es imposible entender qué hay más caminos para aprender y enseñar música que los procesos algorítmicos.
¿Con Bach no se juega?
Especie dominante en la secuela constante de Jurassic Park en las aulas
Se puede jugar con Mozart o incluso Beethoven, pero ¿Bach? Bach no es para juegos para estos profesaurios mal educados (musicalmente, no me pienses mal). El vetusto Johann Sebastian crió a más de una docena de bebés a los cuales enseñó música pacientemente y no parece que mal teniendo en cuenta las carreras brillantes de Johann Christian, Carl Philipp Emanuel, Wilhelm Friedemann Bach o Johann Christoph Friedrich Bach. Además, entre toda la montaña de trabajo, encontraba tiempo para el disfrute de la música en familia. Pero a los rancios profesaurios Bach es autor de un colección interminable de obras que había que memorizar para Historia de la Música y las horribles fugas que ponían a prueba su coordinación al piano tratando de interpretar como si se tratase una versión de "The Typewriter" (Leroy Anderson, 1950)
La música buena, la de calidad, es la más apropiada SIEMPRE para cualquier mente musical de cualquier edad. Y entre esa colección odiada por los profesaurios de música de primera calidad siempre hay ideas y elementos para jugar con alumnos para que aprendan a disfrutar de la buena música, incluso de Bach, incluso sin ser adultos o "armónicos".
Bach y el currículo de Castilla y León (Lenguaje Musical)
Alguien me dijo, y dejó por escrito en documento oficial, que proponer actividades en las que se incluye como repertorio de trabajo en lectura, audición, dictados, memoria, improvisación, etc., contenido de temas y obras de Bach no era lúdico o permitía la enseñanza a través del juego para adolescentes de 12-13 años. "Ya tendrán tiempo cuando tengan que sufrir la Armonía" (esto merece un capítulo aparte, la Armonía como "tortura" para los elitistas alumnos de unas Enseñanzas de Música que, al menos en Castilla y León, no quieren adaptarse a los nuevos tiempos (cortesía de los cerebros de EducaCyL)
El trabajo de disociación motriz y auditiva, conocer y representar gráficamente obras musicales a dos voces, ejecutar y escuchar con independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos, conocer a través de la audición estructuras armónicas básicas... son elementos para los que se puede usar en la enseñanza buena música. ¿Es buena la música de Bach o es solo intelectualoide y para armónicos? ¿Jacques Loussier no lleva décadas experimentando con una interpretación de Bach no alcanforada?
En próximas entradas se profundizará más en el currículo "teórico" de los alumnos de 12 a 14 años y su idoneidad para Bach. La adolescencia es en buena manera un proceso de cambio en el que los juegos se tornan más complejos y el niño convive con el adulto. Los jugadores de Minecraft, Zelda, Mario Odissey, GTA VI o, si se lo permiten los padres, del violento Fortnite. Pero muchos profesaurios no tienen ni idea de estos nombres, ni el contenido del juego. Vamos a decirlo claramente: NO CONOCEN A SUS ALUMNOS y piensan que son copias de ellos con su edad. Y es que la sociedad cambia, la mente y los modos de aprendizaje también.
La propia Junta de Castilla y León a través de su portal EducaCyL promociona el uso de Minecraft con fines educativos y dota a profesores y alumnos un acceso a través del correo corporativo ¡A qué un profesaurio ni ha oído hablar de ello!
Nos puede gustar más o menos, pero es lo que los alumnos traen de casa. Luego nos sorprendemos cuando el atractivo intelectual que les presentamos en clase es del nivel de juegos de niños, algoritmos sin apoyo gráfico o música ajena a lo que escuchan. Y sí, en el mundo de los videojuegos hay mucho Bach y mucha música clásica o de inspiración clásica.
IMPORTANTE: Aunque algunos videojuegos son simplemente de acción y algo violentos, Minecraft es una herramienta usada durante décadas en educación y requiere unos procesos creativos que ningún profesaurio superaría por ausencia, precisamente de eso, de creatividad.
Imagen tomada del portal EducaCyL promocionando el uso educativo de Minecraft
Pero todo esto es solo la demostración de una realidad que asusta en la Educación: muchos profesores, por suerte ni siquiera una mayoría, no conocen a sus alumnos. Ignoran sus centros de interés las experiencias con las que conviven y los cambios en sus maneras de aprendizaje. Luego, en clase, se aburren y no entienden nada.
Contenido de una presentación sobre el aprendizaje en la adolescencia temprana
¿La educación siempre ha sido igual?
Por suerte, la respuesta es NO. El modelo educativo de referencia para un profesaurio de conservatorio, es el plan 66, un modelo basado en listas de obras "por nivel" y de enseñanza de la Teoría o Lenguaje Musical (el vetusto solfeo) mediante la memorización y el espantar notas con la mano según los modelos S.D.M. El profesaurio de conservatorio siempre dirá que en sus tiempos se estudiaba más, se tocaban más obras, se aprendían la teoría de memoria, etc., pero nunca demostrará que aprendía realmente algo más que a repetir a gusto del profesor con la esperanza de "con el tiempo lo comprenderán".
Pero esta máxima de los modelos racionales casi nunca se llega a cumplir, no se aprende y luego se comprende, es al revés, sin comprensión no hay aprendizaje. Y esto es así porque el aprendizaje tiene un uso, que puede o no ser práctico o profesional.
Se dice a menudo que memorizar es aprender, y es cierto que sin memoria, más bien recuerdo (que es un poco diferente) no hay aprendizaje. Pero solo con memoria no se consigue el aprendizaje.
Volviendo a Bach y los profesaurios o profesaurias, saberse las obras representativas de Bach en las listas de repertorio de Historia de la Música, incluso reconocerlas en una audición, no significan comprender la parte creativa, adolescente, provocativa, inspiradora o aventurera de Bach.
Y es aquí donde se produce el gran choque educativo, no solo entre ese modelo de profesores y gestores de la educación y los alumnos, sino entre ellos y los profesores que saben que la enseñanza no siempre ha sido así.
Adaptar la enseñanza a los nuevos tiempos no significa añadir a la clase la gamificación infantil, incluso infantiloide, que puede funcionar los primeros cursos, pero que espanta a cualquier adolescente de las aulas. Y es que muchos inspectores e inspectoras que huyeron de las aulas por no soportar la enseñanza o por sentirse "más poderosos", siguen sin entender a los alumnos.
Bach no estudió en un conservatorio
Tal vez eso sea lo que causó tal estupor a determinada persona al exponer una unidad didáctica en la que el repertorio de Bach estaba integrado para adolescentes. Es como si Bach hubiese nacido adulto y serio, demasiado profundo para la niñez. Olvidamos de nuevo que crió a casi dos docenas de bebés, aunque la mayor parte del trabajo fuese de sus parejas. ¿Puede imaginarse un profesaurio a Bach cantando una canción de cuna a uno de esos Johann Christian? ¿Puede imaginarse un profesaurio a Bach jugando al escondite con Carl Philipp? ¿Puede imaginarse a Bach con sus niños de la mano dando un paseo en una tarde de primavera en familia? ¿O es que Bach se pasaba las 24h componiendo fugas para torturar a malos alumnos de piano?
¿Cómo aprendieron música Bach, Vivaldi, Mozart, Beethoven, etc., antes de que los horrorosos sistemas de la S.D.M. y su modelo de espantar notas con la mano se inventasen? ¿Qué actividades hacían? ¿Qué incorporaban de su mundo cultural a su música que podamos usar de manera intemporal?
Continuará...
En próximos capítulos:
- Repertorio de Bach incorporado por la literatura actual del Lenguaje Musical (para alumnos "pre-armónicos")
- El repertorio de Bach más allá de Bach "Bach to the Future" (¿y eso qué es lo qué es?)
- Una unidad no es solo para un día, programar es más complejo que rellenar cuentos.
- Jugar no es lo mismo que divertirse y los juegos cambian con la edad y los tiempos.
Ya puedes hablar...
- Cuando programes unidades didácticas o revises los métodos de enseñanza, nunca pierdas la referencia del alumno. Los métodos de enseñanza, lo dice el currículo, deben estar adaptados al alumno, más en una enseñanza artística en la que cada artista es único en cualidades y proceso creativo.
- Lo que es divertido para un adulto, puede ser un peñazo para un niño-adolescente. Pregunta, interésate y luego, habla con propiedad antes o no querrán jugar a tus juegos aburridos.
- Los tiempos cambian, la enseñanza también. No te gustaría aprender en un sistema del siglo XVI, puede que tampoco del siglo XX, y es que el siglo XXI ya está bastante avanzado para seguir insistiendo en lo que no funciona.
Las IA (nombre popular para los sistemas de aprendizaje automatizado y los modelos de lenguaje generativos) no son nuevos, pero se han convertido en un negocio popular y una de esas "novedades" tecnológicas que disparan el imaginario colectivo atribuyendo poderes futuros omnipotentes. "La IA te quitará el trabajo" ¿Qué trabajo? ¿Para qué?
Gran parte del público solo ha visto reportajes generalistas y publicitarios sobre las IA mostrando, de millones o miles de millones de generaciones, un puñado de cosas curiosas. Algunos se han aventurado a usarlas y se han sentido asombrados por obtener una imagen de "un panda rosa con traje de astronauta comiendo pizza en Marte", por supuesto una imagen que podrá suplantar la Monna Lisa en el Louvre.
Una pequeña parte de personas la usan de manera más intensiva y se encuentran con sus limitaciones. Al igual que los magos pueden hacer aparecer un conejo, si se saben el truco, pero no podrán sacar del sombrero un pollo asado o un millón de dólares. El truco lo es todo.
Como cualquier persona conocedora de la tecnología sabe, la IA no es algo nuevo y los modelos de lenguaje conversacional tampoco. ¿Qué ha cambiado? La capacidad de computación (velocidad del procesador) y la utilización de los Data Set masivos como base de la información de una "IA".
El acceso a la información privada y libre por parte de empresas comerciales es la base de este truco masivo. La IA predice el pasado, ya que se basa en la combinación en collage de miles de millones de datos generados por humanos. En cuanto la IA intenta ser utilizada para procesos creativos, que no dependan del famoso "prompt" con las palanas o instrucciones claves, produce alucinaciones y errores significativos.
"mono tocando piano y rock and roll" según la IA generativa ChatGPT4
En la imagen, de las muchas intentadas, se le pide a una IA que genere a un mono tocando rock and roll. Los cliches de la IA no incluyen ningún ejemplo de mono tocando rock and roll, aunque sí de monos tocando el piano. Así que aplica los chiches de rockero/a y es imposible hacerle comprender que lo que aparece en la imagen no es un mono, la característica principal. El cliche del rock es la guitarra eléctrica. Por otra parte, es casi imposible conseguir la imagen de una mujer de mediana edad. El cliché de mujer promocionado por la IA es el tipo modelo joven. Gusta más, así que está más presente en los modelos de modo que la imagen de mujer para una IA es bastante irreal.
Este es el resultado en Suno de una petición que dice: "Una música coral sinfónica del romanticismo con letra de sobre que la IA dominará el mundo del futuro" La orquesta no sé dónde está y que sea de estilo romántico (s. XIX) tampoco. Pop comercial bastante precocinado, una evolución del mítico Band in a Box que usa sus propios patrones de acordes cliché.
En el comienzo de este siglo Microsoft ya tenía una app que no gozó de mucho éxito para generar canciones de manera automática. Suno es capaz de crear de manera rápida una canción tópica en un estilo ya conocido, pero no es capaz de innovar ni en música, ni en letras, ni en producción musical. Lo dicho, predice el pasado y sin un ápice de talento.
Incluso con un "prompt" bastante preciso la IA tiende a inventar información o dirigirte a resultados incorrectos. Cuando los "fanboy" de las IA se encuentran con esto el argumento es "esto acaba de empezar, ya verás en unos años". Pero no acaba de empezar. El problema es que se está creando una doble burbuja en torno a la IA que tendrá significativos efectos secundarios. El primero será económico, miles de millones invertidos en IA y empresas de IA que en un futuro explotarán por la excesiva confianza en sus posibilidades. Por otro, a nivel cultural que es el que nos importa más en este blog.
Y es que la IA ha dirigido sus esfuerzos a tratar de dirigir el truco a la creación de arte. Las IA más famosas lo son por redactar historias, generar imágenes, crear vídeos, fabricar fakes, etc. Sin embargo, no se han dirigido a sustituir las tareas rutinarias y pesadas del ser humano. Nos prometían robots que plancharan, lavaran la ropa o limpiasen la casa. En eso hay escasos avances aparte de la mejora de los motores de la aspiradora o el silencio del lavavajillas, pero nada que nos quite esas tareas que nos impiden dedicar más tiempo a leer, tocar música, pasear o inventar.
Aunque estas palabras vayan en contra de la publicidad en redes y televisión sobre los milagros de la IA, es inteligente escuchar otras voces que hablen de ello con más conocimiento de causa. Dos episodios de dos blogs con orientación diferente pueden ayudarnos a ello.
Música e inteligencia artificial: crear canciones, cobrar por el copyright y resucitar a Fernandisco
Además de otras circunstancias, la historia de la música no ha sido justa con la creación de las compositoras, acallada a pesar de existir. Esta edición pretende aportar una selección de repertorio con aspecto renovado que ayude al conocimiento del poco repertorio recuperado y por estudiar.
Publicidad del libro "La música y las compositoras" con QR de descarga
Es sorprendente que las compositoras del romanticismo como Clara Wieck-Schumann desconociesen toda la labor creativa de las mujeres en épocas anteriores a ellas, lo que llevaba a concluir que ninguna lo había hecho. Hay cientos de historias muy diferentes de éxitos y fracasos, de reconocimiento y de exclusión. Pero, lo más importante, es que nos dejaron su música que sigue demasiado apartada de los auditorios y los repertorios didácticos en las enseñanzas musicales.
Música no es una asignatura para hacer músicos profesionales, puede que también, pero no solo.
La Educación necesita de lo emocional o no es educación, solo formación profesional. Tal vez no haya que perder el tiempo con estas tonterías ya que el ser humano nace para trabajar y para ello se forma durante toda su vida de manera lenta, aburrida y costosa. O tal vez la vida sea desarrollarse como persona útil a través del trabajo, pero, sobre todo, SER PERSONA. Pasar por el mundo exprimiendo experiencias, explorando emociones, dejando huella y no solo productos. Tal vez.
Aprender música es, sobre todo, HACER MÚSICA de manera consciente, desarrollando el oído, curioseando todo tipo de sonidos de todas las épocas. No confundir Música con una asignatura de definiciones y bolitas, hay que experimentar el sonido y sus emociones para que esto funcione.
Es de hace años, pero lo he disfrutado ahora...
La práctica musical, independientemente de la edad con la que se realiza, se está poco a poco consolidado con una herramienta inexcusable para el desarrollo neuronal de todo ser humano, como una forma de ejercitar, desarrollar, consolidar y/o mantener activo nuestro cerebro. Desde Jordi Jauset, pasando por Laurel Trainor o Elcard Attenmüller, la comunidad científica día a día nos bombardea con más y más datos que nos deben hacer replantearnos el peso que la educación musical debe tener en el sistema educativo a nivel mundial. Incluso ya hay voces que enarbolan la bandera en la que se muestra a la educación musical como una imprescindible vacuna contra el fracaso escolar. Palabras como neuroplasticidad y neuroeducación musical ya deberían estar formando parte de nuestro lenguaje en las aulas.
Antonio Domingo, pedagogo, músico, luthier educativo en la Escuela de Música de Torrelavega y profesor en Musikene, (Centro Superior de música del País Vasco), premio “Iniciativas que Educan” de la Fundación ATRESMEDIA en 2014, tiene a sus espaldas multitud de proyectos de innovación educativa a través de la música diseminados por toda la geografía española, y en los que más de 20.000 niños y niñas ya disfrutan de esta manera de concebir la educación musical.