27 may 2013

Análisis de la invención nº1 de J. S. Bach

Aunque la invención y la fuga comparten técnicas de tratamiento contrapuntístico similares hay que dejar claro que tienen algunas diferencias.

- En la invención el tema suele ser más breve (aunque no todas las invenciones son iguales) y por ello suele llamársele motivo.
- Si en la fuga la imitación se hace a la 5ª, en la invención suele hacerse a la 8ª.
- Comparten el posible uso del contramotivo (llamado contrasujeto en la fuga) como contrapunto invertible o doble.
- Las invenciones de Bach son siempre a dos voces pero tiene composiciones similares a 3 voces que denomina sinfonías, aunque muchas ediciones modernas les llaman "invenciones a 3 voces".

El tratamiento del motivo es similar a los procedimientos utilizados en la fuga, aunque en el caso de la invención puede derivar todo el material, absolutamente todo, del motivo inicial como ocurre en la famosa y archi-citada Invención nº 1 en DoM. De las ideas del motivo deriva dos células y sometiendo el material a aumentación, inversión y retrogradación, todo el material de la obra procede del motivo.
 
Este es un interesante y claro análisis de esta obra por David Bennett Thomas:


 

20 may 2013

Modos y escalas

Además de las archiconocidas escalas mayor y menor existen otros modos de organizar música y generar sonoridadades. Quizás uno de los compositores que con más creatividad exploró este mundo fue Claude Debussy, pues no solo se limitó a explorar esas escalas exóticas, antiguas o casi olvidadas, sino a encontrar relaciones con la música tonal de la tradición clásico-romántica de manera que introducidas en su lenguaje no dejaban de producir una música con elementos familiares.


Estas son algunas de las que hemos estudiado en la música de este autor.

Para aprender más sobre estas escalas: 

O esta herramienta de construcción de escalas: 





6 may 2013

Audiciones - Analisis 6º E.P.M.


Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)

1er TRIMESTRE 


Barroco (Respaso/complemento de 5º)

Preclasicismo

Clasicismo

2º TRIMESTRE 

Romanticismo

3er TRIMESTRE

Siglo XX LISTA completa
  •  M. Feldman
  • A. Webern
    • Bagatelas para cuarteto de cuerda op.9
  • Arvo Part
JAZZ
Faltan muchos nombres y obras esenciales, pero se trata de dar una versión general de corrientes en el siglo XX en obras de pequeñas dimensiones, desde las más disonantes a las que recuperan un lenguaje más cercano al gran público. 


Para escuchar más músicas del siglo XX: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2012/10/musicas-del-siglo-xx-y-xxi-i.html

5 may 2013

Audiciones - Análisis 5º E.P.M.


Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)

1er TRIMESTRE 

Generalidades

Canto Llano 

Inicios de la polifonía 

Primeras músicas profanas escritas

2º TRIMESTRE 

Ars Nova

Renacimiento I

3er TRIMESTRE

Seconda pratica

Nacimiento de la ópera

Barroco