Improvisación, Fundamentos de Composición, Analisis Musical e Interpretación. Blog sobre la creación musical en múltiples facetas, desde la improvisación a la composición basada en el análisis y los resursos para esas actividades. (Fundamentos de Composición, Análisis Musical, Improvisación, Informática Musical, TICs aplicadas a la música)
31 may 2013
Modulación I
Ejemplos de modulación
Publicado por
Álvaro J Buitrago Téllez
en
12:49
Etiquetas:
3º EPM,
acorde pivote,
Armonía,
Audición,
Modulación


27 may 2013
Análisis de la invención nº1 de J. S. Bach
Aunque la invención y la fuga comparten técnicas de tratamiento contrapuntístico similares hay que dejar claro que tienen algunas diferencias.
- En la invención el tema suele ser más breve (aunque no todas las invenciones son iguales) y por ello suele llamársele motivo.
- Si en la fuga la imitación se hace a la 5ª, en la invención suele hacerse a la 8ª.
- Comparten el posible uso del contramotivo (llamado contrasujeto en la fuga) como contrapunto invertible o doble.
- Las invenciones de Bach son siempre a dos voces pero tiene composiciones similares a 3 voces que denomina sinfonías, aunque muchas ediciones modernas les llaman "invenciones a 3 voces".
El tratamiento del motivo es similar a los procedimientos utilizados en la fuga, aunque en el caso de la invención puede derivar todo el material, absolutamente todo, del motivo inicial como ocurre en la famosa y archi-citada Invención nº 1 en DoM. De las ideas del motivo deriva dos células y sometiendo el material a aumentación, inversión y retrogradación, todo el material de la obra procede del motivo.
Este es un interesante y claro análisis de esta obra por David Bennett Thomas:
- En la invención el tema suele ser más breve (aunque no todas las invenciones son iguales) y por ello suele llamársele motivo.
- Si en la fuga la imitación se hace a la 5ª, en la invención suele hacerse a la 8ª.
- Comparten el posible uso del contramotivo (llamado contrasujeto en la fuga) como contrapunto invertible o doble.
- Las invenciones de Bach son siempre a dos voces pero tiene composiciones similares a 3 voces que denomina sinfonías, aunque muchas ediciones modernas les llaman "invenciones a 3 voces".
El tratamiento del motivo es similar a los procedimientos utilizados en la fuga, aunque en el caso de la invención puede derivar todo el material, absolutamente todo, del motivo inicial como ocurre en la famosa y archi-citada Invención nº 1 en DoM. De las ideas del motivo deriva dos células y sometiendo el material a aumentación, inversión y retrogradación, todo el material de la obra procede del motivo.
Este es un interesante y claro análisis de esta obra por David Bennett Thomas:
Publicado por
Álvaro J Buitrago Téllez
en
13:22
Etiquetas:
Análisis,
Bach,
Contramotivo,
David Bennett Thomas,
espejo.,
Invención,
inversión,
Motivo,
retrogradación


20 may 2013
Modos y escalas
Además de las archiconocidas escalas mayor y menor existen otros modos de organizar música y generar sonoridadades. Quizás uno de los compositores que con más creatividad exploró este mundo fue Claude Debussy, pues no solo se limitó a explorar esas escalas exóticas, antiguas o casi olvidadas, sino a encontrar relaciones con la música tonal de la tradición clásico-romántica de manera que introducidas en su lenguaje no dejaban de producir una música con elementos familiares.
Estas son algunas de las que hemos estudiado en la música de este autor.
Estas son algunas de las que hemos estudiado en la música de este autor.
Para aprender más sobre estas escalas:
O esta herramienta de construcción de escalas:
Publicado por
Álvaro J Buitrago Téllez
en
12:50
Etiquetas:
Acústica,
Be-Bop,
Debussy,
Escalas modales,
Española,
Exátona,
Modos,
Pentatónica


6 may 2013
Audiciones - Analisis 6º E.P.M.
Enlaces a Spotify (programa para buscar y escuchar todo tipo música de manera legal y gratuita) donde puedes encontrar la mayoría las obras analizadas en clase. (Se trata de repasar las obras observando y reconociendo los aspectos analizados, familiarizándose con las características del estilo, no de memorizarlas. Si se recuerda la obra y el autor, mejor, pero no es obligatorio)
1er TRIMESTRE
Barroco (Respaso/complemento de 5º)
- G. F. Telemann Fuga en ReM
- J. S. Bach Fuga en solm BWV 861
- J. S. Bach Fuga en solm BWV 861 (Jacques Loussier)
- G. F. Handel Se Vago Rio (Aminta e Filide)
- A. Vivaldi Concierto para violín op 12 nº3 en Mi
Preclasicismo
- D. Scarlatti Sonata en rem K.1
- D. Scarlatti Sonata en FaM K. 525 L. 188
- J. Ch. Bach Concierto para piano Op.13/6 I (Galante)
- C. Ph. E. Bach Concierto para cello I (Sentimental)
Clasicismo
- J. Haydn Sonata en DoM Hob XVI/35
- J. Haydn Sonata en solm Hob XVI/44
- W. A. Mozart Sonata en FaM K. 332
- W. A. Mozart Concierto para Oboe en DoM (adaptado trompeta, flauta en Re,...)
2º TRIMESTRE
- L.v. Beethoven Sonata nº 11 op. 22 en SibM
Romanticismo
- L. v. Beethoven Sonata nº 30 op. 109 en Mi M
- Vivace ma non troppo - Adagio espressivo
- Prestissimo
- Gesangvoll, mit innigster Empfindung (Cantado intensamente, con emoción sincera)
- F. Schubert Lieder
- Das Wandern (¡Caminar!)
- Lachen und Weinen (Risas y lágrimas)
- Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella)
- An die Musik (A la música)
- R. Schumann*
- Ich grolle nicht (No te guardo rencor)
- Du bist wie eine Blume (Eres como una flor)
- Im wundweschönen Monat Mai (En el maravilloso mes de mayo)
- J. Brahms*
- Der Schmied (El herrero)
- Sapphische Ode (Oda sáfica)
- Therese (Teresa)
- F. Chopin
3er TRIMESTRE
- F. Chopin
- J. Brahms
- C. Debussy
- The Little Shepherd (V de Childrens Corner, arreglo orquestal) *
- The Little Shepherd (V de Childrens Corner, version original)
- Voiles (Preludio nº II Libro I, version original)
- Voiles (Preludio nº II Libro I, arreglo orquesta) *
- Syrinx (para flauta sola)
- E. Satie
- De Podophtalma (III de Embryons Desseches)
- H. Cowell
- M. Feldman
- Projection I para cello solo (Arne Deforce)
- Projection I para cello solo (otra realización de James Fulkerson)
- J. Cage
- TV Köln
- Sonata nº V para piano preparado *
- György Ligeti
- Artikulation (música electrónica) *
- Arvo Part
- O Weisheit de Seven Magnificat Antiphons
- G. Crumb
- Night of the Four Moons: I la Luna Está Muerta, Muerta... (sobre un poema de Federico García Lorca)
- Vox Balaenae (Voz de las Ballenas) III Archeozoic (Var. I) *
- B. Sheng
JAZZ
Para escuchar más músicas del siglo XX: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2012/10/musicas-del-siglo-xx-y-xxi-i.html
- D. Ellington Satin Doll Ella Fidgerald
- J. Mercer Autumn Leaves
- K. Dorham Blue Bossa Michel Camilo
Para escuchar más músicas del siglo XX: http://crearmusica2.blogspot.com.es/2012/10/musicas-del-siglo-xx-y-xxi-i.html
Publicado por
Álvaro J Buitrago Téllez
en
8:11
Etiquetas:
6º EPM,
Análisis musical,
Audiciones,
Bach,
Barroco,
Clasicismo,
Concierto,
Fuga,
Haydn,
Mozart,
Preclasicismo,
Scarlatti,
Sonata,
Telemann,
Vivaldi


5 may 2013
Audiciones - Análisis 5º E.P.M.
1er TRIMESTRE
GeneralidadesCanto Llano
- Cum appropinquaret (A-Ps-A)
- Puer Natus est Nobis (A-Ps-A)
- Alleluia (Beatus Vir) (Al-V-Al: Iubilus)
- Alleluia (Oportebat pati) (Al-V-Al:Iubilus)
- Ut queant laxis (Himno a San Juan-Criptograma)
Inicios de la polifonía
- Primeras prácticas de interpretación polifónica (audiciones en la presentación)
- Nos qui vivimos (Organum paralelo)
- Rex caeli (Organum paralelo modificado, divergente, convergente,...)
- Iubilemus, exultemus,... (Organum florido)
- Viderunt Emmanuel
- Laude Jocunda (Organum melismático de San Martial de Limoges s.XII)
- Huic Jacobo (después de la intro del órgano) (Organum melismático de Santiago de Compostela s.XII)
- Sederunt Principes (Hilliard) (Organum melismático de Notre Dame s.XIII)
- Sederunt Principes (Música Ficta) (Organum melismático de Notre Dame s.XIII)
- Procurans odium (Conductus de Notre Dame s.XIII)
- Procurans odium (versión instrumental que permite seguir mejor el efecto de las líneas contrapuntísticas)
- Ex semine Abrahe (Motete de Notre Dame s.XIII)
Primeras músicas profanas escritas
Carmina Burana
In Taverna quando summus (Carmina Potatorum)
Iste Mundus furibundus (Carmina Amoris Infelices)
Tempus transit gelidum (Carmina Veris et Amoris)
Ave nobilis venerabilis (Carmina Divina)
- Martín Codax Ondas do mar do Vigo
- Alfonso X El Sabio Muito debemos varoes (Trovador) ¿Existía ya España en el s.XIII?
- Adam de la Halle Juegos de Robín y Marión. (Trovero)
- Neihart Sin can, guldin huon! (Minnesinger)
- Saltarello (Danza instrumental)
2º TRIMESTRE
Ars Nova
- Motete isorrítmico Philippe de Vitry. Garrit Gallus/In nova fert/Neuma de "Le Roman de FAUVEL"
- Formas fijas
- Ballade: Machaut N'en fait n'en dit (Oops, buscando mejor una versión cantada)
- Rodeau: Machaut Ce qui sostient
- Virelay: Machaut Ay me! dame de valour
- G. de Machaut Misa de Nostre Dame Kyrie I
Renacimiento I
- Josquin des Prez
- Agnus Dei Misa Pange Lingua
- El grillo
- Mille Regretz (La canción del Emperador)
- G. P da Palestrina
- T. L. de Victoria*
- Ostinatos del Renacimiento (Bajos, standards)
- da Nolla
- Occhi miei
- Marco Carra
- Frottola
3er TRIMESTRE
Seconda pratica
- C. Monteverdi
- Quel Augellin che canta (Vocal) Libro IV
- Quel Augellin che canta (Instrumental) Libro IV
- Cruda Amarilli Libro V
- Zefiro torna (Chiacona) Libro IX
Nacimiento de la ópera
- C. Monteverdi
- L' Orfeo (Tocatta)
- L' Orfeo (Tocatta) Quinteto de metal moderno
- Lamento d'Ariadna
- Lamento de la Ninfa (Amor)
- J. Ph. Rameau Pigmalion (promoción de las bondades de la serie armónica)
- G. F. Händel
- Se vago rio (Aminta e Fillide)
Barroco
- G. Ph. Telemann
- J. S. Bach
- Suite para violoncello nº1 (Suites á Violoncello Solo senza Basso)
- Fugas:
- Fuga en dom BWV 847 (Clavier Bien Temperado I, 2)
- Fuga en solm BWV 861 (Clavier Bien Temperado I, 16)
- Fuga en LabM BWV 862 (Clavier Bien Temperado I, 17)
- Fuga en lam BWV 865 (Clavier Bien Temperado I, 20) (Versión cuarteto)
- Fuga en SibM BWV 866 (Clavier Bien Temperado I, 21)
- Fuga en ReM BWV 874 (Clavier Bien Temperado II, 5) (Versión cuarteto)
Publicado por
Álvaro J Buitrago Téllez
en
10:00
Etiquetas:
5º EPM,
Análisis musical,
Audiciones,
Canto Llano,
Primer trimestre,
Primeras polifonías,
Primeros cantos profanos.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)